SALIMA BASTA
Salvia candelabrum Boiss.
Hoy he vuelto a encontrar esta maravilla botánica de la Andalucía oriental. Una de las joyas descritas por E. Boissier en su viaje por las sierras de Granada y Málaga.
Salvia candelabrum Boiss.
Hoy he vuelto a encontrar esta maravilla botánica de la Andalucía oriental. Una de las joyas descritas por E. Boissier en su viaje por las sierras de Granada y Málaga.
VULNERARIA AMARILLA
Anthyllis tejedensis Boiss.
Recuerdo agradablemente la cara que pusieron los compañeros de las sierras Tejeda y Almijara cuando yo aparecí hablándoles de la importancia botánica de aquellas montañas (1995). Esta, era una de las singularidades. La densa vellosidad es una de las características asociadas a la alta carga de magnesio de estas rocas (dolor-mías) y de la textura arenosa del terreno generando una sequía inducida en el suelo que provocaba alta especialización. Es curioso además, que el amarillo es uno de los colores dominantes en las leguminosas, pero no en este género.
Anthyllis tejedensis Boiss.
Recuerdo agradablemente la cara que pusieron los compañeros de las sierras Tejeda y Almijara cuando yo aparecí hablándoles de la importancia botánica de aquellas montañas (1995). Esta, era una de las singularidades. La densa vellosidad es una de las características asociadas a la alta carga de magnesio de estas rocas (dolor-mías) y de la textura arenosa del terreno generando una sequía inducida en el suelo que provocaba alta especialización. Es curioso además, que el amarillo es uno de los colores dominantes en las leguminosas, pero no en este género.
VIBORERA BLANCA
Echium albicans Lag & Rodr.
Otra de las preciosidades botánicas de las sierras Tejeda y Almijara, igualmente asociada a los sustratos dolomíticos (carbonato cálcico-magnésico).
Echium albicans Lag & Rodr.
Otra de las preciosidades botánicas de las sierras Tejeda y Almijara, igualmente asociada a los sustratos dolomíticos (carbonato cálcico-magnésico).
LÍNEAS DE DEFENSA
"No son cortafuegos, son zonas de oportunidad" José A. González (2025).
Las áreas que se despejan en los montes densos tienen como finalidad principal facilitar la labor contra incendios. La metodología de trabajo desbrozado o decapado diferencia que se conviertan en zonas de ecotono integradas en el entorno forestal o líneas expuestas a la erosión y la regresión. No cabe en lógica clásica desechar estos rasos como zonas de promoción para insectos, herbívoros y pastoreo en sistemas donde se pretende fomentar la biodiversidad o usos humanos, invirtiendo dinero en creación de hábitats para insectos, herbáceas heliófilas (HIC 6220*), corzo, perdiz, conejo o pagamos para su mantenimiento bajo pastoreo. Un tapiz herbáceo, no genera altura de llama. En este tipo de labor, las disponibilidades locales son mucho mayores con el desbrozado que frente al decapado.
#decapado #desbrozado #cortafuegos #biodiversidad #incendiosforestales #pastos #ecotono
"No son cortafuegos, son zonas de oportunidad" José A. González (2025).
Las áreas que se despejan en los montes densos tienen como finalidad principal facilitar la labor contra incendios. La metodología de trabajo desbrozado o decapado diferencia que se conviertan en zonas de ecotono integradas en el entorno forestal o líneas expuestas a la erosión y la regresión. No cabe en lógica clásica desechar estos rasos como zonas de promoción para insectos, herbívoros y pastoreo en sistemas donde se pretende fomentar la biodiversidad o usos humanos, invirtiendo dinero en creación de hábitats para insectos, herbáceas heliófilas (HIC 6220*), corzo, perdiz, conejo o pagamos para su mantenimiento bajo pastoreo. Un tapiz herbáceo, no genera altura de llama. En este tipo de labor, las disponibilidades locales son mucho mayores con el desbrozado que frente al decapado.
#decapado #desbrozado #cortafuegos #biodiversidad #incendiosforestales #pastos #ecotono